Porque hacer buceo a pulmón libre (también llamado apnea deportiva) nos permite alcanzar lo que los deportistas de élite llaman la zona, el estado de flujo, de control sobre uno mismo, el dominio de sus pensamientos y sus emociones. Nos permite lograr la paz interior y la superación personal en tan solo unos minutos.
Los yoguis practican ejercicios respiratorios y entre ellos ejercicios de apnea (en seco) para exponerse al control de las ganas de respirar y así sentir que se dominan así mismos. Los monjes practican meditación para ser conscientes de los pensamientos que les cruzan la mente y van de un lado para otro. Los buceadores bajan al fondo con botellas de aire comprimido para escuchar el silencio y enriquecer su vista con la paz y la belleza del fondo marino, lejos de la polución acústica de la superficie.
Al hacer apnea desarrollamos y conseguimos todo esto a la vez.
Te descubres a tí mismo porque te encuentras en silencio contigo mismo mientras haces algo tan excitante y tranquilo como arriesgado.
La apnea tiene muchos beneficios como se señala en este artículo
Pero todos estos beneficios no son "gratis", existen riesgos, riesgos de vida o muerte que el ser humano ha ido documentando durante cientos de años. Ya Aristóteles escribía a cerca de los pescadores de esponjas y se hacía preguntas como por ejemplo: "¿Porqué no les explotaban los oídos con la presión?" y otras preguntas más.
Este artículo recoge las soluciones a la mayoría de riesgos que existen al hacer apnea y que el Instituto Europeo de Apnea enseña en sus diferentes niveles de estudio.
Porque hay muchas personas que no tienen pensado hacer un curso de apnea con un instructor. Quizá después de leer esto quieran hacerlo o entrenar con un profesional de apnea.
La misión del instituto europeo de apnea es unir apneistas para que juntos se superen individualmente. Nada más, ni nada menos.
Por eso queremos unir freedivers a otros compañeros que quizá estén yendo al mar solos o quieren superarse pero no tienen con quién entrenar apnea.
Al igual que en escalada, al hacer freediving necesitas un compañero porque existen cientos de riesgos diferentes practicándolo.
Desde la cuerda de la boya de apnea que se te puede poner alrededor del cuello o el tobillo y te puede tirar hacia el fondo e impedir sacar la cabeza, hasta que te entre agua a los pulmones por culpa de un golpe diafragmático y tener el tubo snorkel puesto en la boca mientras estás a profundidad.
Todos los riesgos desembocan en un accidente innecesario y los puedes prevenir con un curso de apnea y un compañero.
Tanto en freediving como en snorkeling
Sí, sí, el Snorkel (esnórquel o snorquel) también es un deporte de riesgo. Es de menor que la apnea, pero tiene riesgos.
Ya lo sé, últimamente encontramos riesgos hasta en el uso de pañales.
Pero en el momento que metes tu cabeza bajo el agua (o la de tu hijo) y tapas tus vías aéreas con una máscara de snorkel y te pones un tubo esnórquel, el riesgo se multiplica. La actividad se torna "peligrosa" comparada con un paseo por la playa con tu hijo de la mano.
Obviamente los riesgos son menores que haciendo apnea, pero también hay riesgos en el snorkel.
No soy alarmista.
Soy un instructor de apnea, igual que otros, precavido que quiere la mejor experiencia en apnea y snorkel para ti (y tu familia si es tu caso), quiero que tengas el 100% de seguridad para que al salir del mar o la piscina podáis respirar hondo diciendo: "Qué bien ha estado!".
Porque al final se trata de eso, ¿no?... Se trata de tener una buena experiencia bajo el agua... ¿o no?
Solo una máscara empañada puede crear una mala experiencia en un niño o adulto ya que el miedo puede invadirnos. A nadie le gusta que le tapen los ojos y le metan en el agua.
Esta guía de seguridad en apnea trata de que tu experiencia sea la mejor.
Los niños aprenden rápido, tanto lo bueno como lo malo.
Si tienen una mala experiencia en el agua (piscina, mar, río, lago o pantano), por pequeña que sea la experiencia, las probabilidades de que no quieran volver a ponerse la máscara de snorkel son altas. Y si insistimos podremos crear un trauma innecesario para siempre.
Podemos hacer que tengan fobia a algo tan divertido como el agua. Muchos adultos que tuvieron una mala experiencia de pequeños no han querido ni aprender a nadar, y por supuesto, no les enseñarán a sus hijos a disfrutar del océano, deportes acuáticos o deportes subacuáticos.
Es muy sencillo que ocurran traumas. Ten en cuenta que tener una máscara en la cara no es algo natural, ni un tubo para respirar y llenar tus pulmones.
Si un niño se agobia con ello puede tratar de quitárselo, tragar agua durante la operación, ponerse nervioso y perder el control y tragar agua (hacia los pulmones).
Este es el principal riesgo de hacer esnórquel: tragar agua (y ahogarse).
Puedes acceder a la colección de vídeos documentales y libros más completa que existe de apnea. Más de 10 horas de documental que explican cómo hacer buceo libre con seguridad, desde el nivel más iniciado hasta el nivel 3 e instructor quienes bajan a profundidades de -40 metros con una sola respiración.
Todo esto se puede evitar con la guía de un instructor.
La pregunta que tú te puedes hacer: ¿Cómo un instructor va a darle seguridad a un niño específicamente?
Un instructor de apnea ofrece seguridad haciendo snorkel de las siguientes maneras:
Hacemos excursiones de snorkel en Tenerife, Alicante, Granada y Vigo.
Los cursods de Apnea en Granada los dirige Borja Tenorio en Deportes Seiren y los cursos en Tenerife los dirige Miguel A. Pérez Freediving Canarias
Lo bueno de ir acompañado es que los riesgos se reducen al mínimo.
Cada disciplina en apnea tiene sus riesgos específicos, pero todas las disciplinas tienen riesgos en común
En todos los cursos de apnea de Nivel 1 que se hacen, los alumnos encuentran una cosa en común: Les cuesta hacer una apnea perfecta porque tienen que estar atentos a cientos de pequeños detalles.
Al terminar el Nivel 1 acaban saturados de pensar en todo lo que han aprendido y practicado durante el curso, cosas como:
Cien mil cosas.
Y estos son solo algunos ejemplos con los que los alumnos suelen tener problemas para recordar.
Son muchas las pequeñas cosas que pueden afectar a un accidente.
En este artículo vamos a citar los riesgos en freediving más importantes o más frecuentes que existen en todas las disciplinas (Apnea estática, apnea dinámica y apnea en profundidad).
Por citar algunos de ellos:
Y muchos más pequeños factores que desembocan en complicaciones. Vamos a empezar a hablar del primero de todos: El síncope en buceo a pulmón libre (también llamado blackout en freediving, en inglés).
El Instituto Europeo de apnea desea fomentar este deporte que aporta tanta paz interior, superación personal y que da sentido a la vida de tantas personas. Pero lo queremos hacer con seguridad. Para ello unimos a los apneistas y aficionados para que crezcamos en entornos seguros. Suscríbete y te informaremos de dónde lo puedes hacer tú con un compañero.
Un síncope es un desmayo. Este es el accidente más común que puede ocurrirle a un freediver aguantando la respiración más tiempo del que sus límites aguantan.
No hay que temer el síncope, muchos ancianos han padecido un desmayo por calor, bajada de tensión, azúcar, etc. y al cabo de unos segundos nos despertamos sin problema.
El síncope en apnea no es grave, no duele, no afecta al cerebro aunque estemos desmayados durante unos segundos incluso minutos.
El síncope no duele, ni avisa.
El riesgo es que el síncope suceda bajo el agua y nadie nos rescate. Ese es el principal problema.
Un síncope sucede por diversos motivos, aunque el más común es por aguantar la respiración más tiempo del debido, haber acabado con la mayor parte de O2 del cuerpo.
En otros ámbitos también ocurren síncopes y no pasa nada, por ejemplo, hay personas que se desmayan en algunos parques de atracciones tras emociones extremas, bailando o simplemente por calor, bajada de tensión o azúcar.
Como hemos dicho antes, el problema del síncope es que te de bajo el agua y no haya nadie para sacarte las vías aéreas fuera del agua.
Sin embargo, haciendo apnea, el síncope más común ocurre cuando el freediver ha vuelto del fondo y ha sacado la cabeza fuera del agua y ha empezado a respirar. Al final de la apnea, cuando estamos al límite de oxígeno en el mar. o en piscina.
Ahí es cuando suele suceder en el síncope en el 80% de las situaciones.
Esto sorprende porque se supone que el cuerpo debería empezar a recuperarse nada más empezar a respirar.
Pero el problema es que ya es tarde para ponerse a respirar y el oxígeno no llega al cerebro. Incluso pasados bastantes segundos (de 10 a 15 segundos) después de iniciar la primera respiración tras sacar la cabeza del agua puede dar un síncope.
Pero para evitar esto seguiremos los siguientes consejos.
Prestando atención a pequeños detalles evitarán que se produzca un síncope.
Vistos los riesgos más importantes que existen haciendo apnea en general, la siguiente pregunta es:
¿Cómo aprender a evitar que le pase todo esto en un curso de apnea con un instructor?
Hablo de un instructor de apnea porque es la figura máxima que representa la seguridad en apnea.
Pero ¿Qué podrías hacer tú para evitar todos esos riesgos?
Para evitar el síncope puedes hacer varias cosas:
Estas son las recomendaciones más destacadas para evitar el síncope. Aunque, desde luego, no las únicas.
Como se ha explicado en el punto anterior, hay muchos pequeños detalles que aceleran la aparición del síncope o lo retrasan. Eso lo podrás estudiar en los tres niveles de apnea.
Cuando a una persona le da un síncope significa que se ha desmayado, no tiene conciencia por lo que es necesario rescatarla.
Como se explica en el vídeo vamos a explicar paso a paso cómo se hace un rescate cuando la víctima está en el fondo.
Así es como lo hacemos en el instituto europeo de apnea, siguiendo las normas estandarizadas que existen en acuerdo de todas las organizaciones de apnea del mundo.
Puedes acceder a la colección de vídeos documentales y libros más completa que existe de apnea. Más de 10 horas de documental que explican cómo hacer buceo libre con seguridad, desde el nivel más iniciado hasta el nivel 3 e instructor quienes bajan a profundidades de -40 metros con una sola respiración.
El riesgo más común que nos podemos encontrar haciendo apnea STA es el síncope por hipoxia.
Existen diferentes tipos de síncope como se ha mencionado en la sección sobre "¿Qué es un síncope?".
O síncope hipóxico es el que se produce cuando se agota el oxígeno dentro de tu cuerpo.
Para prevenirlo se debe entrenar el cuerpo y la mente.
Existen diferentes maneras de prolongar el tiempo que podemos estar haciendo apnea, o dicho de otra manera, podemos entrenar el cuerpo y la mente para conseguir consumir menos oxígeno y poder aguantar la respiración por mucho más tiempo.
El conocimiento de la materia a cerca de la mente (curso de Nivel 2) es fundamental en esta disciplina, ya que el cerebro consume un 20% del oxígeno del cuerpo.
Es decir, si no movemos el cuerpo en esta disciplina, el cerebro es el único que consume el oxígeno por lo que debemos de aprender a controlarlo, y aprender a dirigir nuestros pensamientos en apnea.
En el curso de Nivel 2 del instituto europeo de apnea aprendes 5 tipos de meditación. Son diferentes para cada tipo de persona según el canal de comunicación que utilice.
Pero al final, como dijo Jacques Mayol (padre de la ciencia de la apnea), lo importante es hacer que tus pensamientos sean positivos y aceptar la muerte, como un hecho natural e inherente a la apnea que puede suceder.
En el momento que uno acepta la muerte como algo natural y que puede suceder se produce una gran liberación de estrés y miedo que te permite estar mucho más tranquilo y en paz contigo mismo.
Esto hace que nos podamos concentrar mucho mejor sin ese ruido de fondo que nos previene del peligro (el miedo).
Aquí un vídeo sobre Jacques Mayol.
Dos cosas importantes para evitar el síncope mientras haces apnea STA:
Es un riesgo que existe principalmente cuando hacemos buceo libre a profundidad y que se explicará más extendidamente en dicha sección porqué y qué hacer estando en el mar.
Pero hay que comentarlo en la sección de apnea STA porque es un riesgo potencial sin embargo no suele darse con la misma frecuencia que en profundidad.
La razón por la que no se suele dar hipotermia haciendo apnea estática es porque esta es una práctica que se suele hacer en piscina y nos permite tener un rápido acceso a la toalla, secarnos, cambiarnos de ropa, ponernos al sol...
Por otro lado, aguantando la respiración en apnea STA no tenemos tantas variables como en otras actividades por lo que somos más conscientes de la incomodidad del frío.
En cuanto lo sentimos tomamos medidas rápidamente.
Una norma obligatoria en los cursos del instituto europeo de apnea es que los alumnos deben hacer las tablas de entrenamiento de apnea estática siempre con la parte de arriba del traje de neopreno.
Sin embargo, como se ha dicho haciendo apnea STA no suele ocurrir debido a esos dos factores:
Pero hablaremos un poco más de la hipotermia en la sección de buceo a pulmón a profundidad.
El Instituto Europeo de apnea desea fomentar este deporte que aporta tanta paz interior, superación personal y que da sentido a la vida de tantas personas. Pero lo queremos hacer con seguridad. Para ello unimos a los apneistas y aficionados para que crezcamos en entornos seguros. Suscríbete y te informaremos de dónde lo puedes hacer tú con un compañero.
Al igual que en apnea STA, cuando haces apnea DYN o DNF, el síncope sigue siendo el accidente más común.
Evitarlo es cuestión de tener a un compañero que te haga la seguridad y vaya contigo por la superficie supervisándote y sepa sacarte en el momento en el que vea que te ha dado un síncope.
Para hacer la seguridad en apnea DYN o DNF solo hay que seguir los siguientes pasos:
A parte del síncope hay otro problema grave que se presenta haciendo apnea DYN o apnea DNF:
Cuando empiezas a entrenar tu apnea y superarte poco a poco, sin grandes esfuerzos es cuando puedes empezar a sentir estas reacciones coronarias. El corazón baja extremadamente las pulsaciones pero a la vez sube enórmemente la presión sanguínea cuando estás haciendo apneas largas (haciendo más de 80 metros de dinámica se pueden empezar a sentir las arritmias).
Este es un riesgo inherente a la apnea. Es decir, no podemos hacer nada para evitarlo.
No es como un calambre que si estás hidratado puedes evitarlo.
En apnea, cuando nos quedamos sin oxígeno, el corazón llega a una bradicardia extrema y sube la presión sanguínea para lanzar chorros de sangre más lejos y tratar de oxigenar el resto del cuerpo, en vano ya que hemos cortado voluntariamente la respiración.
Sin embargo, cuando salimos a la superficie y comenzamos a respirar el corazón se acelera y se atropella entre la cadencia de la bradicardia y la agitación de los pulmones que acelera el corazón.
Esta es una de las razones más importantes por las que se pide un certificado médico como el de la siguiente imagen a los alumnos. Es obligatorio que un médico deportivo expida un certificado médico que indique que puedes hacer apnea (uno como el de la imagen de aquí abajo)
Si padeces o tienes cuadros coronarios con antecedentes en tu vida es poco recomendable hacer este deporte ya que podría desembocar en una parada cardíaca y eso complicaría mucho el rescate. Y por supuesto que el rescate debería ser a través de una RCP con alguien que sepa hacerlo correctamente.
A parte de las arritmias y el síncope, hay otros riesgos menores que, aunque son menos importantes, también están ahí como pueden ser:
Puedes acceder a la colección de vídeos documentales y libros más completa que existe de apnea. Más de 10 horas de documental que explican cómo hacer buceo libre con seguridad, desde el nivel más iniciado hasta el nivel 3 e instructor quienes bajan a profundidades de -40 metros con una sola respiración.
El síncope en profundidad se convierte en algo más grave que haciendo apnea STA o apnea DYN/DNF ya que hay otros factores que entran en juego y que transforman el síncope en una mayor complicación.
Las leyes de la física afectan a los gases en nuestro cuerpo por lo que hacen que el comportamiento de nuestro cuerpo cambie totalmente.
El caso más común de "accidente" haciendo buceo a pulmón libre es el síncope de ascensión donde la víctima pierde el conocimiento en los últimos 7 metros.
Sin entrar mucho en detalle diremos que el cuerpo percibe la cantidad de oxígeno de la que dispone a raíz de la presión parcial del oxígeno y como a cada 10 metros de profundidad se aumenta la presión, la presión parcial del oxígeno aumenta cada vez más.
El cuerpo detecta que hay oxígeno en exceso para cuando llega a -20, -30 o -40 metros de profundidad. El cuerpo está feliz y a rebosar de oxígeno, pero es una trampa...
En realidad el oxígeno se sigue consumiendo igual, no hay más oxígeno, el O2 no se ha multiplicado, lo que ha pasado es que se ha sometido a mayor presión por lo que el cuerpo siente que hay mucho.
Estamos en el fondo del mar consumiendo oxígeno tranquilamente puede y que estemos más cortos de O2 de lo que pensábamos pero al cuerpo no le importa porque como en el fondo la presión es alta, el cuerpo percibe que hay "mucho oxígeno"...
El problema está en el ascenso... Todo lo que sube baja. Y así como subió la presión parcial del O2 al bajar al fondo, al ascender hacia la superficie la presión parcial del O2 desciende drásticamente, lo que causa un colapso automático que desemboca en un síncope.
También se le llama el síncope de los 7 metros porque el cambio de presión parcial más drástico ocurre en los últimos 10 metros.
Cuando la presión parcial del oxígeno baja tan drásticamente y queda por debajo del mínimo que el cuerpo necesita para estar consciente se produce la pérdida de consciencia.
Fíjate en el gráfico.
La línea roja describe el descenso de una persona desde la superficie hasta los -20 metros.
La línea azul describe la presión parcial del oxígeno en el cuerpo. La presión parcial "normal" en superficie, a nivel del mar es 0,21 (como marcan las unidades a la derecha) y cuando descendemos esta Pp se dispara... pero va bajando gradualmente a medida que pasa el tiempo y vamos consumiendo el oxígeno.
Al cabo de 3 minutos (línea del tiempo en la parte de abajo del gráfico), el apneista decide subir y la Presión parcial del O2 (PpO2) baja.
Lo malo es que si la PpO2 baja de 0,10 se produce el síncope... Si sumamos lo que hemos consumido en el fondo más la bajada drástica de la PpO2 durante el ascenso y eso da menos de 0,10 = caput.
No son muy frecuentes en apnea DYN pero sí que lo suele ser en apnea DNF.
Cuando se trabaja apnea dinámica sin aletas debemos utilizar músculos que no estamos acostumbrados a utilizar y lo hacemos con una mayor potencia por lo que se pueden provocar calambres.
En apnea DNF suelen provocarse en los gemelos principalmente y en la ingle.
Haciendo apnea dinámica con aletas (DYN) se producen menos calambres que en peso constante (a profundidad con aletas) pero vamos a hablar de ello en esta sección.
Los calambres se producen por una combinación de factores que incluyen:
Fíjate en la imagen de cómo quitar un calambre.
Los calambres suelen darse en el gemelo. Se suele decir "se me ha subido la bola"...
Como último recurso, si no tienes posibilidad de hidratarte adecuadamente o te ha cogido por sorpresa, esta es la forma de aliviar el calambre:
Después de este tema no muy grave, vamos a hablar de los barotraumas haciendo freediving.
Los barotraumas son accidentes bastante frecuentes que se producen a profundidad. Son pequeñas roturas de tejidos (puede ser en la piel que recubren los senos, el tímpano, la pleura, el tejido pulmonar...). En definitiva fracturas de tejidos celulares que se producen a consecuencia de estiramientos o torsiones que no soporta el órgano.
Los barotraumatismos suelen suceder a cierta profundidad, pasados los 15 metros.
Sabes que te ha dado un barotrauma cuando escupes un poco de sangre, aunque puede producirse un barotrauma sin necesidad de sangre. El sangrado es sinónimo de barotrauma.
Escupir sangre no tiene porqué ser grave. En la mayoría de los casos no lo es pero si lo desconocemos puede ser un poco aterrador. Aquí se explica mejor:
Para que te hagas una idea, la palabra "baro-trauma" proviene de "bar = presión" y "trauma = herida física".
Es decir, una rotura de algún tipo de "piel" que recubre algún órgano, producida por efecto de la presión que ejerce el mar.
A veces le toca al tímpano, otras a la epiglotis y otras es una rotura alveolar.
El campo de los barotraumas es muy extenso, igual que todos los temas anteriores. Sin embargo, hay muchas variantes de barotraumas y muchos tipos de causas. Este es un tema que se trata en más profundidad en el curso de apnea de Nivel 3.
Algunas de los barotraumas más comunes son:
Esto no suele ocurrir ya que cuando uno no compensa a tiempo solemos sentir dolor en el tímpano.
Pero también pasa. Hay veces que un oído compensa y el otro no aunque no duela. El error está en seguir descendiendo pensando que, como no duele, podemos seguir bajando.
Pero la sorpresa viene cuando la rotura se produce inmientemente.
Hay varios grados de gravedad en el barotrauma del oído. No todos son graves, ni todos son leves.
Pero una vez que ocurre tiene una solución bastante sencilla: Salir del agua y no volver hasta dentro de unos meses. El médico deberá hacerte un seguimiento de esto e informarte del grado de barotrauma y cuánto tiempo debes estar sin meterte al agua.
Este es un error mucho más común que el anterior y puede venir unido a un barotraumatismos en el oído también.
El problema es que el freediver compensa con la maniobra de valsalva utilizando el diafragma y no sabe que a partir de cierta profundidad este tipo de compensación de los oídos no va a seguir funcionando.
La solución es pasar a compensación Frenzel. Pero es mucho más complicado de aprender y requiere formación. Algunos buceadores lo hacen de forma natural desde el primer día y otros... pues les cuesta más de una clase aprenderlo. Sobre todo a las personas que vienen de scuba diving.
La situación se produce cuando el apneista no puede compensar con valsalva y trata de forzar la ecualización de los oídos mientras sigue descendiendo. Se puede pensar que la maniobra no está funcionando y que hay que hacer más esfuerzo.
Pero la fuerza o el esfuerzo que debemos de hacer con la compensación debe ser el mismo a 2 metros que a 50 metros.
El problema es que cuanto más abajo se cae más difícil es compensar y de esto solo puede ocurrir una cosa:
Al hacer tanta fuerza interna se produce un barotrauma en alguna parte de la garganta, la epiglotis o el paladar blando.
A veces se puede escupir un pequeño hilo de sangre que dura unos minutos y ligero dolor en la zona afectada.
No es grave.
Solución: Aprende Frenzel. Curso de Nivel 1 de apnea y curso de Nivel 3 de apnea.
Un movimiento violento en el fondo del mar que active el cinturón abdominal hará que el diafragma estire de los pulmones y éstos se rasguen por algún lado.
Este barotrauma suena peor que los anteriores y puede serlo.
El problema está en que a medida que bajamos a profundidad, los pulmones van comprimiéndose más y más y el diafragma se estira relajadamente con ellos también, no hay ningún problema mientras el diafragma esté relajado y se estire como un chicle. Hasta aquí ningún problema pero si apretamos los abdominales por un susto, un giro en el fondo o no podemos compensar y hacemos un movimiento violento, el diafragma se va a poner en tensión agresivamente y va a estirar de los pulmones intentando expandirlos.
Esto es un grave problema ya que solo hay una única salida a esto: Rotura de alguna parte del pulmón o la pleura.
Escupir y toser sangre es lo menos que puede ocurrir en esta situación. La hemorragia puede durar desde unas horas hasta varios días.
Existen otros tipos de barotraumas más complicados como puede ser al hacer empaquetamiento de aire, neumotórax (pinchazo del pulmón y el aire se escapa y acumula entre el pulmón y las costillas/la pléura) o incluso neumomediastino en ocasiones (donde es la tráquea la que se abre y deja salir el aire fuera del sistema respiratorio también).
Pero eso son tipos de barotraumas más complejos que se estudian en el Nivel 3.
El Instituto Europeo de apnea desea fomentar este deporte que aporta tanta paz interior, superación personal y que da sentido a la vida de tantas personas. Pero lo queremos hacer con seguridad. Para ello unimos a los apneistas y aficionados para que crezcamos en entornos seguros. Suscríbete y te informaremos de dónde lo puedes hacer tú con un compañero.
La hipotermia es frío. (Hipo = poco, termia = calor)
Es una de esas cosas que piensas que a ti nunca te va a pasar (igual que el síncope).
Todos podemos pasar frío en un momento dado, pero si el frío continúa y no hacemos nada para detenerlo puede convertirse en hipotermia.
Esto sucede al llevar un traje fino en aguas frías o poca protección en general, también por no llevar cubierta la cabeza, etc.
Todos hemos pasado frío en el agua, piscina, mar... y en algunas ocasiones simplemente decidimos salir del agua y calentarnos pero en otras ocasiones, salir del agua no es tan sencillo, por ejemplo:
En un curso, algunos alumnos pueden no decir nada, a pesar de tener frío, por diferentes razones:
En un curso es el instructor el responsable de mandar al barco a los alumnos debido al frío si es necesario.
En pocas de esas ocasiones los alumnos dicen que tienen frío, sino que se detecta el frío cuando les empiezan a castañear los dientes.
Quizá en alguna ocasión el alumno haya mencionado que tenía frío y el instructor le aconsejó subirse al barco.
Una cosa está clara: Dentro del agua es complicado calentarse. Puedes ponerte a nadar pero si has entrado en frío es porque no llevas el equipo adecuado y te vas a volver a enfriar pronto.
Solución: Súbete al barco y cómprate un buen traje de neopreno en cuanto puedas.
Este es el más trágico accidente que puede ocurrir cuando estamos haciendo apnea y que puede llevar a la muerte incluso varios días después de haber hecho apnea con intensidad.
La enfermedad descompresiva o también conocida como Taravana es un accidente muy grave que ocurre tras un tiempo prolongado haciendo apnea.
Después de conocer las principales causas debes de tener en cuenta que hay otros...
Por ejemplo:
Algunos de los síntomas que puedes sentir durante el proceso de aparición de una enfermedad descompresiva pueden ser:
La taravana les suele ocurrir a pescadores submarinos que no tienen freno y están acelerados, aunque también les suele ocurrir a grandes campeones de apnea que entrenan para ir a campeonatos de apnea, o se preparan para batir algún récord de apnea en profundidad.
Finalmente, también les suele ocurrir a instructores de apnea noveles que hacen inmersiones con todos los alumnos sin medida y acaban por sobrepasar sus límites.
Para saber más a cerca de la taravana es muy recomendable llegar a hacer el Nivel 3.
En un curso de este nivel harás las mejores prácticas para prevenir sufrir una Taravana.
También es recomendable leer el libro de Nivel 3 del instituto europeo de apnea donde se recoge el mayor estudio de la enfermedad descompresiva hasta día de hoy.
En el libro se recogen más de 20 casos reales de pescadores y atletas que han sufrido una taravana, todas las tablas de descompresión para apneistas que se han ido creando a lo largo de la historia de la apnea y muchas cosas más.
Herbert Nistch, el hombre más profundo de la historia, ha participado en este libro de Nivel 3. Él fue el caso más sonado y espectacular de enfermedad descompresiva que se ha visto y documentado hasta la fecha tras bajar a 250 metros de profundidad y subir a toda velocidad sin poder hacer sus paradas descompresivas debido al ataque de narcosis que sufrió.
Aquí el trailer de la película que creó al volver de esas profundidades.
Por último hay que destacar que los mareos también se producen haciendo apnea. No es algo que le afecte a todo el mundo pero sí a personas que son propensas a los mareos.
Un largo tiempo subido a un barco o con un mar de fondo en el que parece que se mueve el suelo puede provocar vómitos y mareos.
Una pastilla anti-mareo ayuda mucho para aquellos que son propensos a marearse.
Otro tipo de mareo es el vértigo alternobárico. No es muy frecuente pero se puede dar bajando a profundidad cuando un oído se compensa y el otro no. Esto confunde al sentido del equilibrio y hace que se genere una especie de vértigo/mareo.
Esto es un riesgo ya que puede confundir al apneista sobre la dirección que está siguiendo y perder la orientación.
La norma para evitar esto es subir y bajar por un cabo vertical y, como siempre, ir con un compañero que nos esté observando desde arriba.
Puedes acceder a la colección de vídeos documentales y libros más completa que existe de apnea. Más de 10 horas de documental que explican cómo hacer buceo libre con seguridad, desde el nivel más iniciado hasta el nivel 3 e instructor quienes bajan a profundidades de -40 metros con una sola respiración.
En realidad no hay datos científicos que corroboren ningún tipo de afirmación a cerca de los riesgos de hacer apnea en seco.
Sí es cierto que la presión sanguínea es más alta que al hacer apnea en seco, lo que puede empeorar una situación de una persona con deficiencias coronarias.
De cualquier manera ya se ha visto antes en este artículo que una persona con problemas cardíacos no debería hacer apnea.
Otro problema obvio que puede observarse es que a una persona le de un síncope y desfallezca en un suelo sólido y duro. Esto podría causar un grave accidente si se golpea la cabeza.
En cualquier caso, la apnea en seco no es una ciencia corroborada. Para saber más a cerca de ello, uno de nuestros instructores, Javier Prior, hizo una conferencia dedicada al entrenamiento en seco que puedes ver aquí.
50% Complete
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.